I'M Keven Feil

Graphic Designer . Web Developer . Photographer

About Me

Hello

I'mKeven Doe

Developer and Startup entrepreneur

I am Keven Doe. Web scholar. Introvert. Explorer. Hardcore thinker. Devoted social media fan. Wannabe reader.

If you are going to use a passage of Lorem Ipsum, you need to be sure there isn't anything embarrassing hidden in the middle of text making it over 2000 years old.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Fusce quis volutpat porta, ut tincidunt eros est nec diam erat quis volutpat porta, neque massa, ut tincidunt eros est nec diam FusceFusce quis volutpat portaFusce quis volutpat

Web Dedign

UX/UI Dedign

Wordpress

Javascript

What I do?

Graphic

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

Photography

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

Development

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

Responsive

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

Wordpress

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

Javascript

Lorem ipsum dolor sit amet, augue theophrastus ex.

My Experience

Apple Inc.

2015-Today

Art & Creative director

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Facebook Inc.

2012-2015

Web designer & developer

Lorem ipsum dolor sit amet, sit augue theophrastus ex. Nec ne dicam impedit perpetua, legimus fierent molestiae ei nec. Eum ei adhuc meliore pericula.At agam omittam accumsan mel.

IBM Inc.

2011-2012

Mid-level designer

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

My Latest Projects

Acceso a Internet de niños y adolescentes en España

 


¿Sabías que el 88,4% de los niños de 10 años utiliza ordenadores y el 88,8% usa Internet? Este dato, extractado del INE (Instituto Nacional de Estadística), es sólo una representación de una sociedad hiperconectada que ya no entiende de edades. Si profundizamos un poco más vemos que el uso del ordenador alcanza el 100% entre los 10 y 15 años. Además, está la cuestión de los teléfonos móviles. A los 10 años un 45% de niños lo usan, alcanzado casi el 100% con 15.

Teniendo en cuenta todo esto, la pregunta es obligatoria. ¿Están realmente protegidos los niños y adolescentes? ¿Qué pueden hacer los padres ante esta situación?

Primero de todo, contar con formación y herramientas de control parental como los Planes de Bienestar digital, que  permiten educar y supervisar en base a su edad y comportamiento digital. En segundo lugar, incentivar al colegio para que aplique cuanto antes programas de alfabetización digital como Segureskola.

Imprescindible, formarte y conocer de primera mano los riesgos en Internet para niños y adolescentes.  para poder educar en su prevención.

Conclusiones y datos recogidos en la investigación realizada en 2020/03 sobre el uso de la tecnología que hacen los menores de edad.

Riesgos en Internet para niños y adolescentes

  1. CiberbullyingSegún los datos del estudio de Save the Children «Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia», el 6,9% de los estudiantes españoles sufre ciberacoso y el 9,3% acoso tradicional. Lo que significa que entre 82.000 y 111.000 menores han sido víctimas de esta lacra. En las redes, uno de cada tres niños y niñas denuncia que ha sido insultado por Internet o móvil. Para proteger a tus hijos, debes aprender a detectar el ciberbullying a tiempo y a cómo actuar si es tu hijo el que lo ejerce sobre otros.
  2. Adicción móvil e InternetSegún un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el Instituto de Adicciones de Madrid Salud, la Universidad Complutense, y la Francisco de Vitoria, el 57,5% de los menores de 18 años presentan un uso problemático del móvil y un 45,1% de internet. Es importante que como padre o madre, conozcas los síntomas y consejos para combatir esta enfermedad .
  3. SextingSegún un estudio publicado por la revista JAMA Pediatrics, un gran número de jóvenes menores de 18 años participan o han participado en prácticas de sexting. En concreto 1 de cada 7 (15%) ha enviando material sensible y 1 de cada 4 (27%) lo ha recibido. Debes educar a tus hijos en los peligros del sexting, así como aprender a afrontarlo en caso de que ellos lo practiquen.
  4. Publicar datos privadosSegún datos del INE, casi el 100% de las personas entre los 16 y 25 años usa Internet. Pero el acceso a él empieza mucho antes. Por eso una de las cuestiones más importantes es educarles en la protección de sus datos personales, ya que si no lo hacen puede derivar en problemas como grooming, suplantación de identidad, contactos peligrosos… Por eso debes enseñarles a protegerse y a mejorar su privacidad.
  5. Compras online sin permisoEn Internet se puede comprar a golpe de click, por eso es tan peligroso dejar a tus hijos manejar los dispositivos con tus cuentas abiertas. Para evitar compras sin permiso debes seguir ciertas pautas y aprender a realizar estas acciones de manera segura.
  6. Contenido inadecuado en InternetUno de los objetivos principales de los controles parentales es proteger a tus hijos del contenido inapropiado en Internet. Para que te hagas una idea, el 90% de los niños y el 70% de las niñas de entre 13 y 14 años accedió a porno al menos una vez en el año anterior. Además existen más peligros como los retos virales o  el contenido violento.
  7. Grooming, abuso sexual a menores en Internet: Internet da la opción a pederastas de hacerse pasar por menores para acercarse a otros. Este delito se ha triplicado en los últimos años y es una de las mayores preocupaciones para padres y madres. Por eso debes saber cómo detectar si tus hijos lo sufren y cómo enseñarles a protegerse.
  8. Contactos peligrosos en redes sociales: Siguiendo en la línea del grooming, encontramos los contactos peligrosos en redes sociales. En estas plataformas los perfiles pueden ser falsos. De hecho, se estima que cerca del 3% del total de los perfiles de Facebook, el 15% de los perfiles de Twitter y el 8% de los perfiles de Instagram no son reales. Para protegerles de sus consecuencias, que engloban la mayoría de riesgos en Internet para niños, debes conocer este mundo y explicarles los diferentes peligros a los que se enfrentan..

Radiografía de la asignatura de religión islámica en España: sólo puede estudiarla uno de cada diez alumnos musulmanes

 


El pasado curso sólo había en España 76 maestros contratados de religión islámica para atender a 312.498 alumnos musulmanes. Un docente cada 4.111 estudiantes de colegios de Infantil, Primaria y Secundaria, aunque la proporción no indica que todos esos chavales optasen por cursar la materia, pero sí que muchos de los que lo desean no pudieron acceder a las enseñanzas del islam por falta de profesores. En Catalunya, Murcia, Navarra, Galicia, Asturias y Cantabria no había ninguno, mientras que Illes Balears prevé que una decena la imparta en 2019-20.

“Casi nos ahogamos con tantas necesidades. Nos tenemos que desplazar de un colegio a otro para satisfacer la demanda, las horas lectivas varían en función de los centros y de su horario escolar, en las clases hay niños de varias edades, etcétera”, se queja Romaesa Benslaiman, quien tenía que trasladarse a dos provincias distintas a la suya cuando ejercía de sustituta.

Ella es de Éibar (Gipuzkoa) y ahora, tras ser contratada, imparte religión islámica en seis escuelas de cinco localidades de la comarca de Durangaldea (Bizkaia). El pasado curso sólo había cuatro docentes contratados para atender a 9.316 estudiantes musulmanes. Romaesa calcula que debería haber un mínimo de diez plazas fijas y cinco sustitutos para ofrecer una clase semanal de una hora en todo Euskadi.

“Hay pocos profesores para tantos críos, si bien a veces depende de la demanda”, afirma Ahmed Dridek, padre de tres alumnos del colegio Martínez Parras de Hellín (Albacete). Dos niños de once y una niña de seis años, todos matriculados en religión islámica, impartida en Castilla-La Mancha por dos maestros, cuando en la región hay 9.610 alumnos musulmanes. Sólo existe la posibilidad de cursar la asignatura en ese CEIP y en otro de La Roda.

Trabajos de alumnos vascos de religión islámica. / R.B.

Trabajos de alumnos vascos de religión islámica. / R.B.

Dridek estima que en la escuela de sus hijos hay unos cincuenta alumnos musulmanes, de los cuales unos diez no van a clase de religión, que para él es un complemento al aprendizaje de su fe. Según datos de la Comisión Islámica de España, el pasado curso se matricularon 77 estudiantes en ambos centros, aunque espera que el número de docentes y colegios aumente en el futuro, sobre todo en provincias como Toledo y Guadalajara, donde hay numerosos fieles susceptibles de solicitar la materia.

“En casa aprenden más, mientras que en el aula adquieren conceptos fundamentales sobre los profetas, los pilares de la fe y las oraciones del Corán”, cree el padre y vecino de Hellín, quien también considera importante el paso por la mezquita para completar la formación de los pequeños. “La pena es que la comunidad islámica no organiza cursos de árabe y de religión en mi pueblo”.

La asignatura, por regiones

El pasado curso, diez Comunidades Autónomas ofrecían la asignatura, según el Estudio demográfico de la población musulmana, elaborado por el Observatorio Andalusí y la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE). La investigación, realizada en colaboración con el Consejo Musulmán de Cooperación en Europa, recoge datos hasta el 31 de diciembre de 2018.

"Se atiende una demanda básica, en Educación Primaria, de clases de Religión Islámica en las autonomías de Andalucía, Aragón, Canarias, Ceuta y Melilla, estando abierta Cantabria; Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valenciana, Extremadura, Madrid, Euskadi (abiertas a Secundaria) y La Rioja (atiende también Secundaria); Asturias, Galicia y Navarra abiertas a Primaria y Secundaria", señala el informe, que puede resultar confuso.

Ihab Fahmy matiza los datos: “Todas esas regiones ofrecen religión islámica en Primaria, mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla también la ofertan en Secundaria”. Otra cuestión es que llegue a impartirse la asignatura, por lo que exige que sea así cuando en un centro la demanden al menos diez alumnos, como sucederá el próximo curso en Illes Balears.


Puede darse el caso de que en algunos centros no haya alumnos suficientes para formar una clase. Como sucede con algunas asignaturas optativas, la oferta puede variar en función del número de matriculados y la disponibilidad del profesorado —o, lo que es lo mismo, en función del presupuesto de la Consejería de turno—.

En Catalunya, por ejemplo, no hay ningún docente que enseñe religión islámica a 85.842 alumnos musulmanes de Primaria y Secundaria (29.568 españoles y 56.274 migrantes). En Cantabria, Galicia y Navarra también hay un vacío, aunque sorprende mucho más la ausencia de maestros en Murcia, con 18.512 estudiantes (2.319 españoles y 16.193 migrantes).


[Entrevista a una maestra de religión islámica: "No adoctrinamos a los niños"]


Otras regiones ofrecen la asignatura en algunos centros, pero apenas destinan medios. En la Comunitat Valenciana sólo hay un profesor para 31.890 niños (11.828 españoles y 20.062 migrantes); en Madrid, apenas tres para 45.919 alumnos (27.208 españoles y 18.711 migrantes); y en Castilla- La Mancha, dos para 9.610 estudiantes (2.319 españoles y 5.687 migrantes). En todo el Estado, hay 76 maestros contratados para atender a 312.498 chavales (133.141 españoles y 179.357 migrantes). Es decir, un docente para más de 4.000 alumnos musulmanes, según el informe.

La Unión de Comunidades Islámicas de España denuncia que un 90% no pudo matricularse en religión islámica, a veces por la falta de profesores, aunque se contrataron quince más que en el curso 2017-18. Aun así, resultan insuficientes en buena parte de las regiones, entre las que destaca positivamente Andalucía, que destina 23 maestros para 47.603 estudiantes (23.870 españoles y 23.733 migrantes). También las ciudades autónomas de Ceuta, con catorce docentes para 7.182 niños (6.509 españoles y 673 migrantes) y Melilla, con diez profesores para 8.944 alumnos (7.099 españoles y 1.845 migrantes).

Un derecho recogido en la Constitución

La Conselleria d'Educació, Universitat i Recerca del Govern de les Illes Balears ha informado de que el próximo curso destinará un máximo de diez profesores para impartir la asignatura en colegios donde haya una demanda suficiente. No obstante, fuentes del Govern dejan claro que preferirían que la religión estuviese fuera de las aulas o que, en su defecto, se sustituyese por una materia que abordase todas ellas desde una perspectiva histórica y aconfesional.

“Sin embargo, la normativa es clara al respecto: el alumnado musulmán tiene derecho a recibir enseñanza de religión islámica en los colegios sostenidos con fondos públicos por los acuerdos firmados entre el Estado y la Comisión Islámica de España en 1992, al igual que el alumnado judío y evangélico”, recuerdan desde la Conselleria d'Educació balear, cuya decisión levantó ampollas en Vox pese a que está recogida en la Constitución como una obligación del Estado.

Profesoras de árabe de la comunidad islámica de Valencia.

Profesoras de árabe de la comunidad islámica de Valencia.

Ihab Fahmy, coordinador de comisión técnica de educación de la Comisión Islámica de España, considera que la polémica suscitada por el partido ultra es artificial y busca la confrontación, pues la asignatura “no adoctrina ni conduce a nadie fuera de la legalidad”. Algo, a su juicio, “imposible”, tanto por la escasas horas lectivas como por el “ambiente” donde se imparte. “Ni tampoco por la era en que vivimos, pues no tiene sentido retrasar el reloj cuatro siglos”.

El también presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) de Valencia denuncia la falta de profesores e insta a la Administración a cubrir la demanda existente. “No sólo se tiene en cuenta la demanda, sino también que haya alumnos suficientes para formar un grupo y proveerles de un maestro”, reconoce.

Sin embargo, en regiones donde habría solicitudes suficientes, afirma que las Consejerías de Educación no les brindan a las familias el derecho a que sus niños puedan cursar la asignatura. “Cuando hay oferta, los padres eligen libremente la religión islámica, como otros la católica, la judía o la evangélica. No hablamos de una petición, sino de un derecho reconocido por la ley y que debería poder ejercerse, con una enseñanza reglada, cuando existe una necesidad real”.

Fahmy explica que hay dos requisitos indispensables para la elección de los maestros: deben haber estudiado Magisterio y tener el aval de la Comisión Islámica de España. La comunidad musulmana, pues, es la encargada de proveer los docentes a los colegios públicos. La asignatura también se imparte en algunos centros concertados, aunque reconoce que son una minoría.

“Aun así, hemos acudido como voluntarios en actividades extraescolares y la acogida ha sido muy buena”. Todos los alumnos son musulmanes, con alguna contada excepción, según él. “Estamos encantados de que una niña católica o agnóstica quiere aprender nuestros valores”, afirma el responsable valenciano de la Unión de Comunidades Islámicas de España.


[Religión islámica o católica: ¿deben ser asignaturas en la escuela pública?]

Pese a que algunas ampas no han respondido o han rechazado opinar sobre la presencia del islam en el currículo escolar, el director de un colegio extremeño reconoce que no ha generado ninguna incidencia desde que se imparte. “Todo el profesorado está perfectamente integrado en el centro y la de religión islámica no ha tenido ningún problema”.

El responsable del CEIP, quien ha optado por omitir su nombre, reconoce las carencias de muchos colegios, que no cuentan con docentes de otras confesiones que no sean la católica. “En el nuestro, los padres eligen la asignatura de valores o de religión, aunque entre los niños no hay diferencias apreciables, más allá de que los católicos optan por su credo y los musulmanes, por el suyo. Ahora bien, unos y otros también se decantan por valores, incluso los magrebíes”.

Cómo trabajan los maestros

¿En qué condiciones trabajan y cuáles son las carencias de los profesores? “La falta de docentes no es una carencia de los maestros, sino del sistema educativo”, ironiza un maestro murciano de religión islámica, quien ha tenido que buscar trabajo en otra Comunidad Autónoma, pues en la suya no han contratado a nadie pese a que hay 18.512 alumnos musulmanes.

Ya en tono serio, explica que desempeñan una labor similar al de sus compañeros, si bien matiza que no les asignan tutorías ni forman parte de los órganos escolares. “Nuestra participación no sólo está limitada en las horas de clase [en algunas regiones, una a la semana], sino también la vida de la comunidad educativa. Y cuando completamos todas las horas lectivas, las complementarias nos resultan insuficientes para desarrollar nuestra labor adecuadamente, lo que nos fuerza a trabajar en nuestro tiempo libre”, se queja.

Apuntes de Romaesa Benslaiman, maestra de religión islámica en euskera, en una foto facilitada por la profesora.

Apuntes de Romaesa Benslaiman, maestra de religión islámica en euskera, en una foto facilitada por la profesora.

Ana Planet Contreras, profesora de Sociología del Islam de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que el debate sobre la presencia de la religión en la escuela pública se centra en los derechos de las familias y los niños. “Mientras discutimos sobre eso, nos olvidamos de las condiciones laborales de los docentes, sujetos a las necesidades de cada centro o región”. Unos protestan porque no dan abasto y otros, por las escasas horas lectivas semanales. “Por no hablar de los continuos desplazamientos, pues algunos se ven obligados a dar clase en varios colegios distantes entre sí”.

El argumento es compartido por el citado maestro, puesto que para evitar la movilidad es necesario que el CEIP sea muy grande. “Si no, para cubrir una jornada completa, te ves forzado a coger el coche continuamente para atender varios centros, lo que repercute en una falta de seguimiento más personal de los alumnos y en un gasto económico para el docente”.

Falta de voluntad política

El problema reside en que hay una falta de voluntad de las Administraciones, cuyas justificaciones para no contratar a profesores en ocasiones carecen de sentido, según él. Pone el ejemplo de Murcia, donde hay municipios con alumnado y demanda suficientes. “Sin embargo, no hay ningún maestro. Y a los colegios que los han solicitado les contestaron desde la Consejería que no hay gente preparada, cuando en su día presentamos los requisitos necesarios. Su desinterés es indiscutible: simplemente, no quieren que se imparta la asignatura. Pero hay que ser consecuente, porque desatender esa petición implica el incumplimiento de la ley”, advierte el docente, quien ha pedido que no se cite su nombre ni la región donde imparte clase.

“Claro que hay una necesidad. Basta fijarse en el censo de la población musulmana para observar que hay zonas donde está especialmente concentrada, por lo que la presencia de maestros es precisa. Luego te encuentras con otros lugares donde la demanda potencial no es considerada significativa, por lo que tampoco reciben recursos de la Administración, aunque esos alumnos también tengan derecho a las clases”, argumenta el profesor, quien analiza las prioridades de las Consejerías de Educación.

Por una parte, subraya que se destinan recursos a profesionales que atienden a alumnos con necesidades especiales, mientras que no se hace lo mismo con los alumnos que quieren matricularse en religión islámica. “Los gobernantes siempre esgrimen las ratios. Sin embargo, habría que atender a los niños que quieren aprender el islam y tienen dificultades, sean idiomáticas o de aprendizaje. Al margen de los números y las proporciones, ellos también tienen derecho a profundizar en su fe, ayudados por personal de apoyo”.

Afortunadamente, Ahmed Dridek vive en una localidad donde hay un colegio que ofrece la materia. Él y su esposa decidieron matricular a sus tres hijos para que también heredasen su tradición a través de la escuela. “Somos musulmanes y nos gustan que aprendan nuestra religión. También lo hacen en casa conmigo, pero allí reciben otra información que completa lo que ya sabían”, explica este vecino de Hellín. “La experiencia ha sido muy positiva y los críos están contentos”.

Foto de archivo de una alumna en una clase de Kajang. / REUTERS

Foto de archivo de una alumna en una clase de Kajang. / REUTERS

¿Y qué aprenden? “Nosotros enseñamos valores, que están plasmados en el programa de la asignatura, del mismo modo que lo hacen los profesores de religión católica”, detalla el maestro murciano, convencido de que en Primaria la función de un colegio no es modelar trabajadores, sino la formación integral de la persona. “Importa que aprendan la solidaridad, el respeto y la participación. Insisto: los valores son los mismos, si bien nuestro dios es distinto, por lo que los enseñamos desde la perspectiva del islam”.

Asegura que trabaja con la maestra de religión católica codo con codo y que no hay problemas de compañerismo entre los docentes, aunque el reto del profesorado es que tampoco los haya entre los alumnos, porque según él entre los niños hay más prejuicios.

“A veces, esa separación nace sólo por una cuestión idiomática, por lo que debemos trabajar para eliminar las diferencias. Ahora bien, esas disparidades en ocasiones son más socioeconómicas que religiosas o culturales, porque un niño que aprende el catolicismo comparte muchas enseñanzas con otro que aprende el islam”, concluye el maestro. “Ojo, porque también les enseñamos los valores laicos, que pueden coincidir con los de ambos credos”. Por ejemplo, los derechos humanos, unas facultades de las que deberían gozar, precisamente, todos los humanos, sean católicos o musulmanes.

Las leyes españolas ya persiguen el burka

 


En España se conocen apenas una decena de casos de mujeres que llevan niqab, y ninguno de burka. Obligar a vestirlo está ya perseguido tanto por el Código Penal como por la Ley de Violencia de Género. Entrar a lugares públicos con la cara cubierta también está restringido por las leyes existentes. No obstante, por esa decena de casos, cuatro ayuntamientos catalanes (Lleida, El Vendrell, Tarragona y Barcelona) y uno malagueño (Coín) han anunciado restricciones al uso del velo integral islámico en espacios públicos. Incluso el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, anunció el martes que la reforma pendiente de la Ley de Libertad Religiosa lo prohibiría.

Frente a este afán por legislar, expertos y asociaciones de ayuda a los inmigrantes se preguntan si de verdad hay una necesidad social o se ha caído en una trampa política para cargar una vez más contra la inmigración.

Ángeles Ramírez, profesora de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra en contra de la prohibición porque no es 'ni útil ni necesaria'. 'Pero sirve a las administraciones para mostrar al resto de la sociedad que las mujeres son sujetos gobernables, que el Estado está controlando a los musulmanes', afirma. Para Ramírez, que apenas ha visto a un par de mujeres en España con niqab, afirmar que las musulmanas lo llevan porque las obliga el hombre es 'muy arriesgado'.

En España no se conocen casos de mujeres que lleven burka

'Se trata de un modo riguroso de vivir la religión, es algo que ellas hacen porque así ocurre en su comunidad de referencia'. Esta experta en género e Islam recuerda que en Europa muy pocas mujeres usan velo integral. En Francia, por ejemplo, no llegan a 400, según un estudio reciente del Ministerio del Interior galo.

El burka y el niqab son diferentes. El primero cubre casi todo el cuerpo, generalmente es de color azul e impide la visión total a la mujer porque la tela, a la altura de los ojos, presenta una especie de mallaque obliga a mirar de frente. El niqab, en cambio, suele ser de color negro y es un velo que cubre el rostro y deja sólo una pequeña abertura para los ojos.

Para Ramírez, es fundamental diferenciarlos: 'Primero, porque no hay ninguna mujer con burka en España y, segundo, porque llamando a cualquier velo integral burka, las autoridades consiguen que los ciudadanos lo relacionen con algo negativo, con Afganistán y con el veto a las mujeres'. Ni siquiera Fatima Hssini, conocida como la testigo del burka porque acudió a la Audiencia Nacional a declarar tapada con un velo integral, llevaba burka, sino niqab.

'Y si estas mujeres lo están llevando coaccionadas, ¿por qué no han actuado antes los servicios sociales de los ayuntamientos?', se pregunta Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, contrario a la regulación. Para Beltrán 'es prematuro' asumir que las mujeres llevan el niqab por coacción de sus maridos. Si se diese la otra posibilidad, que lo lleven porque quieren, el Estado vulneraría con su prohibición la Ley de Libertad Religiosa, opina.

Juristas, políticos y expertos ven la prohibición 'inútil' e 'innecesaria'

La polémica está confundiendo, además, a las mujeres musulmanas que llevan hiyab (pañuelo islámico y que no es un velo integral), como constata Amina El Mejanaouri, presidenta de la Asociación por la Igualdad y el Apoyo a la Mujer Árabe. 'A la asociación están llamando mujeres preocupadas porque han oído algo pero no saben si tienen que quitarse el velo o no', explica.

A falta de definir qué se entiende por el 'espacio público' al que quiere restringir el acceso con burka Caamaño, el presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, alerta de que si realmente existe ese sometimiento, los maridos no permitirían a sus mujeres salir de casa sin burka. '¿Cómo podríamos ayudarlas, entonces?', reflexiona.

Para Francisco Solans, abogado especializado en inmigración y portavoz del Consejo General de la Abogacía de España, el Gobierno se equivoca al centrar el debate en la vestimenta. '¿Vamos a prohibir también los pasamontañas para evitar los atracos y los atentados? No hay que perseguir las prendas de vestir, sino el delito en sí', reivindica.

En el ámbito político, el portavoz de Izquierda Unida (IU) en el Congreso, Gaspar Llamazares, teme que el Gobierno utilice la polémica como una 'cortina de humo' para no discutir 'temas más importantes de la reforma de la Ley de Libertad Religiosa: los privilegios de la Iglesia, la aconfesionalidad del Estado y los acuerdos con la Santa Sede, por ejemplo'. El debate en España sobre el burka era 'inexistente', asegura. 'El país ya tiene suficientes problemas serios como para que el Gobierno cree nuevos', concluye.

El Código Penal (con las modificaciones incluidas por la Ley de Violencia de Género) incluye sanciones de entre seis meses y tres años de prisión para los hombres que atenten contra la integridad moral de sus mujeres obligándolas, por ejemplo, a vestir un burka o un niqab.

Violencia física o psicológica no delictiva Art. 153 (Código Penal). En el ámbito familiar, el Código Penal protege a las mujeres de la violencia física o psicológica que puedan recibir de sus maridos. El artículo 153 protege a la esposa incluso cuando esta sufra un 'menoscabo psíquico no definido como delito'. Entonces, el agresor será castigado con la pena de prisión 'de seis meses a un año' o de trabajos en beneficios de la comunidad de '31 a 80 días'. En todo caso, se le aplicará una privación 'del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años'. Cuando el juez lo estime adecuado al interés del menor, podrá dictar también la “inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años”.

Delito de coacción art. 172 (Código penal). En el ámbito delictivo, cuando alguien no autorizado impida con violencia algo que la ley no prohíbe (u obligue a efectuar lo que la víctima no quiere), será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o de los medios empleados. En los casos de coacción 'leve', se aplicarán las mismas penas que en el caso de la violencia física o psicológica no delictiva (art. 153). En estos, las condenas de prisión oscilarán entre los seis meses y un año.

Delito de tortura y contra la integridad moral art. 173.2 (Código penal). El que habitualmente ejerza 'violencia física o psíquica contra su cónyuge', será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de dos a cinco años. Cuando el juez lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, también podrá dictar una 'inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco años, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder a los delitos o faltas en que se hubieran concretado los actos de violencia física o psíquica'.

Amenazas y coacciones (Ley de violencia de género). La Ley contra la Violencia de Género introdujo modificaciones en el Código Penal que ampliaron la protección de las mujeres frente a amenazas o coacciones. Por ejemplo, obligó a castigar como delito las coacciones leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra ellas. En su reforma del artículo 171 del Código Penal establece penas de seis meses a un año de prisión para el que 'de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él”.

El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad internacionales

 


El terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con todas las garantías de un proceso justo, en el marco del Estado de derecho. La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de los derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan mutuamente.

El debilitamiento del núcleo central de Al Qaeda tras la desaparición de Osama Bin Laden y la pérdida del territorio que controlaba Daesh en Irak y Siria no puede en modo alguno llevar a la conclusión de que el terrorismo está cediendo terreno. Se asiste a una proliferación de grupos y franquicias del yihadismo internacional que, en grado diverso, y más o menos dirigidos, coordinados o inspirados por la organización o el espíritu de Al Qaeda y Daesh, continúan proyectando su barbarie asesina en amplias zonas del mundo. La amenaza es universal e incluye, además del yihadismo internacional, el terrorismo anarquista internacional, el que podría denominarse (según la terminología de EUROPOL) terrorismo etno-nacionalista o separatista, las acciones de los llamados “lobos solitarios”, etc.

Los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y funcionamiento, intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a las tecnologías de la información modernas (internet, redes sociales, mensajería encriptada) para aumentar el impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos países que escapan al control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan esos “refugios seguros” para organizarse, entrenarse y preparar ataques, tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del mundo.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se lleva a cabo un análisis continuado del fenómeno del terrorismo internacional, la propuesta y definición de distintas actuaciones para hacer frente a esta amenaza, y la participación activa en los principales foros internacionales donde se aborda esta problemática (coordinando la representación institucional del Estado con el resto de Ministerios y organismos públicos).
 

Criminalidad organizada transnacional

Existen crecientes vínculos entre grupos terroristas y grupos criminales transnacionales, como puso de manifiesto el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, en su informe “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos” de 2004. Por su parte, el Instituto Español de Estudios Estratégicos publicó en 2016 un estudio que también describía esa relación, con título “Criminalidad y terrorismo, elementos de confluencia estratégica”. Estos vínculos han llevado a que la lucha contra el terrorismo vaya también ligada a la lucha contra los tráficos ilegales, (de personas, estupefacientes, armas, objetos de arte, materias primas, etc.) a través de los que obtienen financiación los terroristas.

España ha tejido una profusa red de acuerdos bilaterales a nivel mundial en diferentes áreas relacionadas con la delincuencia organizada. Así, España mantiene acuerdos con: Albania, Argelia, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, República Popular China, Chipre, Croacia, República Eslovaca, Estados Unidos, Francia, Israel, Jordania, Letonia, Lituania, Mali, Mauritania, Marruecos, Polonia, Portugal, Qatar, Rumanía, Rusia, Senegal, Serbia, Túnez, Turquía y Ucrania.

What clients say

Start Work With Me

Contact Us

JOHN DOE
+123-456-789
Melbourne, Australia